El estado de Quintana Roo presenta uno de los Sistemas Locales Anticorrupción más fuertes y con más avances en la implementación de su Política Pública.
Les compartimos un breve resumen del evento con motivo 5º Informe Final del Sistema Anticorrupción.
Marzo de 2023.
Explora en el sitio

¿Qué son los sistemas locales anticorrupción?
Integrantes del CPC Quintana Roo


Mtra. Mariana Belló

Mtra. Janet Aguirre

M.D.C. Alejandra Rodríguez Campiran

Lic. Josué Alberto Sosa

Presidente
Mtra. Mariana Belló
Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Maestra en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México y cursante de la Mestría en Género, Sociedad y Políticas Públicas en FLACSO, Argentina.
Integrante de Gobernanza Mx, en Cancún, Quintana Roo.
Integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción del Estado de Quintana Roo.
Consejera Consultiva del Instituto Quintanarroense de la Mujer.
Presidenta de la Comisión de Género de la Red Nacional de Comités de Participación Ciudadana de los Sistemas Anticorrupción.
Consultora independiente en políticas públicas con perspectiva de género.
Correo:mbello@cpcqroo.org

Integrante
Mtra. Janet Aguirre
Licenciada en Estudios Internacionales por la Universidad de Guadalajara y Maestra en Cooperación Internacional para el Desarrollo, por la Universidad de Cantabria, España.
Janet es especialista en el ciclo de políticas públicas, gestión para resultados y enfoques transversales para el desarrollo sostenible. Trabajó en la Universidad de Cantabria (España) como evaluadora de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo y docente de programas de posgrado. Janet cuenta con la certificación del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) como consultora certificada en instituciones de la sociedad civil del país, sector al que ha brindado formación, asesoría e investigación, siendo co autora del libro Diagnóstico Participativo de las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Zona Metropolitana de Guadalajara (2012), cofinanciado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).
En los últimos años, Janet se desempeñó como consultora de la Organización para las Naciones Unidas y ha sido impulsora de la Agenda 2030 en los procesos de planeación y evaluación en el país, habiendo elaborado para el PNUD México la Guía para la Incorporación de la Agenda 2030 en los Planes y Programas Públicos de México (2018) y acompañando a diversas instituciones en la construcción de planes sectoriales, especiales y estatales de desarrollo, entre los que destacan: el Programa Sectorial de Educación 2019-2024, el Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo 2019-2024, el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México 2017-2023 y sus derivados; el Plan Estatal de Desarrollo de Yucatán 2018-2024 y sus derivados, así como la actualización del Plan Estatal de Desarrollo de Campeche 2015-2021.
Diseñó el Plan Municipal de Desarrollo de Cozumel 2018-2021 y el Programa Especial Anticorrupción del Municipio de Benito Juárez 2019-2025. Como consultora de este último municipio, impulsó la implementación de Presupuestos basados en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño, a la par, coordinó la elaboración metodológica de programas y proyectos de desarrollo urbano sostenible.
En materia de perspectiva de género ha diseñado el Programa para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en el Estado de Quintana 2018-2022 y el Manual para la Incorporación de la Perspectiva de Género en los Programas Públicos del Municipio de Benito Juárez, entre otros.
Recientemente Janet ocupó el cargo de Directora General Adjunta de Planeación y Evaluación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y fue Coordinadora de Promoción y Supervisión de Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, Jalisco).
Correo:jaguirre@cpcqroo.org

Inegrante
M.D.C. Alejandra Rodríguez Campiran
Egresada de la Facultad de Derecho por la Universidad Cristóbal Colón del Puerto de Veracruz, cuenta con grado de Maestría en Derecho Corporativo por la Universidad Anahuac (UNIMAYAB), y con mismo grado de Maestría en Derecho Corporativo por la Universidad Panamericana, a través de la aplicación del Método del Caso (IPADE), actualmente se encuentra cursando el “Diplomado para la Formación Integral de Oficiales de Cumplimiento Normativo, Transparencia, y Anticorrupción.” Impartido por Grupo de Investigación, Análisis y Opinión. Comisión de Transparencia y Anticorrupción LXIV Legislatura Parlamento Abierto de la Cámara de Diputados. Laboratorio de Políticas Públicas en Regulación Digital, en coordinación con el INDESOL, INACIEP y la Academia Mexicana de Derecho Tecnológico. Ha participado en diversos seminarios y diplomados tales como Seminario “Efectos Económicos y Tributarios de la Pandemia” otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México, en coordinación con la Academia Mexicana de Derecho Fiscal, A.C. y el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México; Programa de capacitación para demostrar la materialidad de las operaciones inexistentes para el SAT y su defensa fiscal organizado por Total Academy, Capacitación en el curso HOPEX GDPR, otorgado por MEGA INTERNACIONAL, empresa líder en soluciones de Arquitectura Empresarial, Gobierno, Riesgo y Cumplimiento (GRC); Capacitación en certificación para la Prevención de Lavado de Dinero y FT ante CNBV, Diplomado teórico Práctico en el Sistema de Justicia Penal de Corte Acusatorio, Adversarial y Oral, impartido por la Universidad Anáhuac Cancún, Taller de actualización de Tiempo Compartido” emitido por Profeco y ACLUVAQ, Seminario sobre la Responsabilidad Ambiental de la Empresa emitida por el Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales, entre otros.
Ha desarrollado su actividad profesional en la iniciativa privada dentro de niveles gerenciales en el área jurídica, en empresas de talla internacional, actualmente participa de manera independiente colaborando como Abogado Senior en la firma de abogados BGBG ABOGADOS, en el área de Protección de Datos y Privacidad. Participa como observador académico invitado dentro de las maestrías en las diversas especialidades del área del derecho impartidas por la Universidad Cristóbal Colón, su alma mater.
Correo:arodriguez@cpcqroo.org

Integrante
Lic. Josué Alberto Sosa
Originario de la ciudad de Chetumal, Licenciado en Administración por el Instituto Tecnológico de Mérida, cursó el Master en Asesoría y Consultoría Inmobiliaria en la Universidad de Barcelona, España; se ha certificado en diversos cursos avanzados de Inglés aplicado a los negocios en el HANSA Language Centre, Toronto, Canadá. Cursó el Seminario a distancia en el Análisis, Diseño e Implementación de Políticas Públicas impartido por la Universidad IEXE; realizó los cursos en Acción Voluntaria y Procuración de Fondos impartidos por la Young Men´s Christian Association (YMCA).
Ha participado en diversos talleres y foros en el ámbito nacional y local entre los que destacan “Invierte Temprano, Aportaciones para el Presupuesto Base Cero”, impartido por el Centro de Estudios en las Finanzas Públicas del H. Congreso de la Unión; “Financiamiento de proyectos sociales con donativos de EUA” impartido por el Centro de Recursos Internacionales para Asociaciones Civiles A.C.; “Taller sobre la Estructuración y Análisis de los Presupuestos con Perspectiva de Género”, impartido por el INMUJERES y el IQM; “Armonización Legislativa a Favor de las Personas con Discapacidad” impartido por el H. Congreso de la Unión y la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.
Cuenta con catorce años de experiencia profesional en la Administración Pública donde ocupó el cargo de Director de Procuración de Fondos del Sistema DIF del Estado de Quintana Roo, gestionando la instrumentación, financiamiento y ejecución de más de cuarenta proyectos estratégicos para el fortalecimiento de los programas de desarrollo social; y así mismo fungió como Presidente del Comité de Transparencia de dicho Organismo.
Se especializa en la planeación estratégica, elaboración de presupuestos basado en resultados, operación de Comités de Contraloría Social, diagnósticos comunitarios, análisis de la normatividad e implementación de proyectos sociales con incidencia en la Prevención y Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres, promoción de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Personas con Discapacidad, Adultos Mayores, entre otros grupos vulnerables.
Fue nombrado líder de proyecto para fortalecer la red de Centros Integrales de Primera Infancia en el estado e impulsar políticas públicas enfocadas en el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) mediante alianzas estratégicas con diversos organismos internacionales como la UNICEF, el Banco Interamericano de Desarrollo, y la Fundación ALAS.
Email:jsosa@cpcqroo.org
También te puede interesar

También usa nuestra red para comunicarte con nosotras y nosotros, ¡estamos para resolver tus dudas!
Últimas noticias
Preguntas frecuentes sobre el CPC:
Alguna vez te haz preguntado ¿que es y que no es el CPC?, aquí te lo contamos de manera sencilla y clara.
¿que función tiene el CPC en la lucha contra la corrupción?
El CPC tiene las facultades de proponer políticas anticorrupción, metodologías e indicadores de evaluación y, sobretodo, vigilar el funcionamiento del Sistema Estatal Anticorrupción. Es por esto que debe trabajar en conjunto con el Comité Coordinador y el Secretario Técnico para la integración del componente ciudadano en la conformación de los informes, recomendaciones y políticas públicas que se consideren necesarias para el buen funcionamiento del Sistema.
El CPC tiene la responsabilidad de vigilar el funcionamiento de todo el sistema estatal, generar mecanismos para que la sociedad participe en la prevención y denuncia de hechos de corrupción y faltas administrativas, así como contribuir con el diseño, promoción y evaluación de políticas públicas anticorrupción. El Comité de Participación Ciudadana está integrado por cinco ciudadanos elegidos por la Comisión de Selección, a través de una convocatoria abierta y un proceso de evaluación que valora la experiencia en transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción de los aspirantes.
Participación Ciudadana
Solo con el involucramiento de la sociedad de manera activa, podemos acabar con la corrupción.
Transparencia
Elemento base para el efectivo combate a la corrupción ya que le permite al ciudadano conocer el quehacer de su gobierno.
Rendición de cuentas
Proceso por el cual los ciudadanos puedes vigilar y evalúan el actuar responsable de los servidores públicos.
Gobierno Abierto
Solucionar los problemas que genera la corrupción, involucrando a los gobiernos y la sociedad civil de manera colaborativa.