¿Quiénes somos?

Las personas que conforman el CPC no son servidoras públicas, pero sí tienen responsabilidades a las que la ley les obliga, así como un ambicioso programa de trabajo que deben de cumplir alineado al Programa de Implementación de la Política Anticorrupción del Estado de Quintana Roo.
Se compone por 5 personas ciudadanas que destacan por su contribución y experiencia relacionada con las materias de transparencia, finanzas, políticas públicas, rendición de cuentas, fiscalización, participación ciudadana o combate a la corrupción, así también promueven espacios de participación ciudadana con todos los sectores para vincularse en la agenda del Sistema Anticorrupción del Estado de Quintana Roo.
La Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Quintana Roo establece que el CPC debe:


Acceder sin ninguna restricción, por conducto de la titular de la Secretaría Técnica, a la información que genere el Sistema Anticorrupción del Estado de Quintana Roo;

Opinar y realizar propuestas, a través de su participación en la Comisión Ejecutiva, sobre la política estatal y las políticas integrales;

Proponer y dar seguimiento a proyectos y mecanismo innovadores de prevención y combate a la corrupción.

Ser un canal de interacción entre la sociedad civil y las instituciones de gobierno. A través del CPC, la ciudadanía puede sumar esfuerzos para atender las causas de la corrupción y vigilar el accionar del gobierno

Impulsar investigaciones sobre las políticas públicas para la prevención, detección y combate de hechos de corrupción o faltas administrativas.

Proponer mejoras el Sistema Local de Información.
Es importante que sepas que el CPC:
- No es un órgano subordinado a gobierno y tampoco es una asociación civil.
- No recibe recursos para la ejecución de los proyectos que coordina. Estos son financiados con recursos públicos que administra la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado de Quintana Roo
- No realiza denuncias y tampoco las investiga, para ello existen autoridades competentes que tienen facultades establecidas en la ley, y en su caso sancionar los actos de corrupción
Integrantes del CPC Quintana Roo


M.D.C. Alejandra Rodríguez Campíran

Lic. Josué Alberto Sosa

Mtra. Carolina Mendoza Polanco

Vicente Aguilar Rojas

Mario Edgardo Vargas Paredes

Presidenta del Comite de Participación Ciudadana
M.D.C. Alejandra Rodríguez Campíran
Egresada de la Facultad de Derecho por la Universidad Cristóbal Colón del Puerto de Veracruz, cuenta con grado de Maestría en Derecho Corporativo por la Universidad Anahuac (UNIMAYAB), y con mismo grado de Maestría en Derecho Corporativo por la Universidad Panamericana, a través de la aplicación del Método del Caso (IPADE), actualmente se encuentra cursando el “Diplomado para la Formación Integral de Oficiales de Cumplimiento Normativo, Transparencia, y Anticorrupción.” Impartido por Grupo de Investigación, Análisis y Opinión. Comisión de Transparencia y Anticorrupción LXIV Legislatura Parlamento Abierto de la Cámara de Diputados. Laboratorio de Políticas Públicas en Regulación Digital, en coordinación con el INDESOL, INACIEP y la Academia Mexicana de Derecho Tecnológico. Ha participado en diversos seminarios y diplomados tales como Seminario “Efectos Económicos y Tributarios de la Pandemia” otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México, en coordinación con la Academia Mexicana de Derecho Fiscal, A.C. y el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México; Programa de capacitación para demostrar la materialidad de las operaciones inexistentes para el SAT y su defensa fiscal organizado por Total Academy, Capacitación en el curso HOPEX GDPR, otorgado por MEGA INTERNACIONAL, empresa líder en soluciones de Arquitectura Empresarial, Gobierno, Riesgo y Cumplimiento (GRC); Capacitación en certificación para la Prevención de Lavado de Dinero y FT ante CNBV, Diplomado teórico Práctico en el Sistema de Justicia Penal de Corte Acusatorio, Adversarial y Oral, impartido por la Universidad Anáhuac Cancún, Taller de actualización de Tiempo Compartido” emitido por Profeco y ACLUVAQ, Seminario sobre la Responsabilidad Ambiental de la Empresa emitida por el Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales, entre otros.
Ha desarrollado su actividad profesional en la iniciativa privada dentro de niveles gerenciales en el área jurídica, en empresas de talla internacional, actualmente participa de manera independiente colaborando como Abogado Senior en la firma de abogados BGBG ABOGADOS, en el área de Protección de Datos y Privacidad. Participa como observador académico invitado dentro de las maestrías en las diversas especialidades del área del derecho impartidas por la Universidad Cristóbal Colón, su alma mater.
Correo:arodriguez@cpcqroo.org

Integrante
Lic. Josué Alberto Sosa
Originario de la ciudad de Chetumal, Licenciado en Administración por el Instituto Tecnológico de Mérida, cursó el Master en Asesoría y Consultoría Inmobiliaria en la Universidad de Barcelona, España; se ha certificado en diversos cursos avanzados de Inglés aplicado a los negocios en el HANSA Language Centre, Toronto, Canadá. Cursó el Seminario a distancia en el Análisis, Diseño e Implementación de Políticas Públicas impartido por la Universidad IEXE; realizó los cursos en Acción Voluntaria y Procuración de Fondos impartidos por la Young Men´s Christian Association (YMCA).
Ha participado en diversos talleres y foros en el ámbito nacional y local entre los que destacan “Invierte Temprano, Aportaciones para el Presupuesto Base Cero”, impartido por el Centro de Estudios en las Finanzas Públicas del H. Congreso de la Unión; “Financiamiento de proyectos sociales con donativos de EUA” impartido por el Centro de Recursos Internacionales para Asociaciones Civiles A.C.; “Taller sobre la Estructuración y Análisis de los Presupuestos con Perspectiva de Género”, impartido por el INMUJERES y el IQM; “Armonización Legislativa a Favor de las Personas con Discapacidad” impartido por el H. Congreso de la Unión y la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.
Cuenta con catorce años de experiencia profesional en la Administración Pública donde ocupó el cargo de Director de Procuración de Fondos del Sistema DIF del Estado de Quintana Roo, gestionando la instrumentación, financiamiento y ejecución de más de cuarenta proyectos estratégicos para el fortalecimiento de los programas de desarrollo social; y así mismo fungió como Presidente del Comité de Transparencia de dicho Organismo.
Se especializa en la planeación estratégica, elaboración de presupuestos basado en resultados, operación de Comités de Contraloría Social, diagnósticos comunitarios, análisis de la normatividad e implementación de proyectos sociales con incidencia en la Prevención y Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres, promoción de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Personas con Discapacidad, Adultos Mayores, entre otros grupos vulnerables.
Fue nombrado líder de proyecto para fortalecer la red de Centros Integrales de Primera Infancia en el estado e impulsar políticas públicas enfocadas en el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) mediante alianzas estratégicas con diversos organismos internacionales como la UNICEF, el Banco Interamericano de Desarrollo, y la Fundación ALAS.
Email:jsosa@cpcqroo.org

Integrante
Mtra. Carolina Mendoza Polanco
- Licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana.
- Maestra en derecho constitucional y amparo por la Universidad Modelo, Quintana Roo.
- Maestra en Anticorrupción y Sistema de Justicia Penal por el Centro de Estudios de Postgrado, Quintana Roo.
- Consejera Presidenta del Consejo Consultivo del Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Quintana Roo.
- Jefa de departamento de fiscalización de la Aduana de Subteniente López.
- Colaboradora en el Poder Legislativo del Estado de Quintana Roo como auxiliar, asesora, jefe de unidad, jefe de departamento, encargada del área de amparos, hasta el cargo de Subdirectora en la Dirección de Análisis Jurídico Legislativo (Legislaturas XIV, XV, XVI y XVII).
- Formación profesional desarrollada en diversos diplomados, seminarios, cursos- taller, en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, parlamento abierto, gobierno abierto, disciplina financiera, responsabilidades administrativas, presupuesto basado en resultados, entre otros.
Email: cmendoza@cpcqroo.org

Integrante
Vicente Aguilar Rojas
• Maestría en Administración por el Instituto de Estudios Universitarios A.C.
• Licenciado en Derecho en la Universidad de Quintana Roo.
• Fue Secretario Técnico de la Comisión Anticorrupción, Participación Ciudadana y Órganos Autónomos del Poder Legislativo del Estado de Quintana Roo.
• Magistrado Electoral y Presidente de la Comisión de Difusión en el Tribunal Electoral de Quintana Roo.
• Consejero Electoral y Presidente de la Comisión de Fiscalización en el Instituto Electoral de Quintana Roo.
• Director General de Notarías del Estado.
• Director Jurídico de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Rural e Indígena.
• Jefe del Departamento de lo Contencioso de la Dirección Gral. Jurídica Fiscal
• Becario jurídico de la Procuraduría Agraria
• Ha participado en seminarios, conferencias y diplomados relacionados con la fiscalización, el derecho electoral, la administración pública y la democracia.

Integrante
Mario Edgardo Vargas Paredes
Estudios de doctorado en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo, en la Universidad Anáhuac-Unimayab, en curso actualmente.
Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Profesor Investigador de Carrera en la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQROO), de 1997 a la fecha.
Presidente de la Comisión de Honor y Justicia de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), de 2023 a la fecha.
Secretario General del Sindicato de Trabajadores Académicos y Administrativos de la UQROO, de 2018 a la fecha.
Coordinador de Asesores de la Gran Comisión del Congreso del Estado de Quintana Roo, 2016 (XIV Legislatura).
Secretario Técnico de la Gran Comisión del Congreso del Estado de Quintana Roo, 2011-2016 (XIII y XIV Legislaturas).
Presidente del Colegio de Académicos de la Universidad de Quintana Roo (COLACAD), 2008-2010.
Líder del proyecto de Licenciatura de Gobierno y Gestión Pública, UQROO, 1999-2002
Coordinador de la Carrera de Relaciones Internacionales, UQROO, 1998-2000, y Jefe de Departamento de Relaciones Internacionales, UQROO, 2000-2002.
Coordinador de Asesores en la Comisión de Hacienda, Asamblea de Representantes del Distrito Federal (I Legislatura), 1994.

¿Cómo y quiénes eligieron a las personas integrantes del CPC? (quienes con minúscula)

Las personas integrantes del CPC son elegidas por una Comisión de Selección compuestas por 5 personas ciudadanas que son elegidas por el Congreso del estado y deben de contar con conocimientos y experiencia en materia de transparencia, finanzas, políticas públicas, rendición de cuentas, fiscalización, participación ciudadana o combate a la corrupción, por un periodo de 5 años.
Cada año se lanza la convocatoria para elegir a una nueva persona integrante del CPC.
Cualquier ciudadana o ciudadano puede postularse para formar parte de este organismo.
¿Cuál es el ingreso que reciben las personas y los integrantes del CPC?
Como ya se había mencionado, el CPC se rige por la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Quintana Roo.
El artículo 17 de dicha ley establece que Los integrantes del Comité de Participación Ciudadana, no tendrán relación laboral alguna por virtud de su encargo con la Secretaría Ejecutiva. El vínculo legal con la misma, así como su contraprestación, serán establecidos a través de contratos de prestación de servicios por honorarios, por lo que no gozarán de prestaciones, garantizando así la objetividad en sus aportaciones a la Secretaría Ejecutiva. La remuneración que estos perciban será la equivalente a la de un Secretario de la Administración Pública Estatal.
Según este mismo artículo, la remuneración de Las y los integrantes por personas integrantes del CPC debe ser la equivalente a la de un Secretario de la Administración Pública Estatal