

DIRIGIDO A: A las personas integrantes de los Comités de Participación Ciudadana de los Sistemas Locales Anticorrupción, docentes o investigadores de nivel superior.
OBJETIVO: Realizar un diagnóstico de perfil en valores aplicado a jóvenes universitarios a través de una encuesta digital.
Capítulo Quintana Roo
Súmate al proyecto … tienes hasta el 30 de septiembre.
Súmate a los 22 docentes e investigadores de nivel superior que en Quintana Roo ya están aplicando las encuestas digitales para realizar un diagnóstico de valores en jóvenes universitarios.
Docentes e investigadores participantes

Marcelino Joel Rivera Caballero

María del Pilar Hernández Limonchi

María de Jesús Moo Canul

Yamit López Cetina

María Luisa Raygoza Alcocer

Cecilia Aurora Cejudo Piza

Marcelino Joel Rivera Caballero
Dentro de su formación académica, es Licenciado en Informática, egresado del Instituto Tecnológico de Chetumal en el 2000,
Posteriormente cursó una Maestría en Economía del Sector Público en la Universidad de Quintana Roo, la cual concluyó en el año 2009, título obtenido mediante la tesis Sistema de Información Económica Oportuna para el Estado de Quintana Roo (SIECO).
Es también Licenciado en Derecho Burocrático por el Instituto Nacional de Estudios Sindicales y Administración Pública, perfil profesional que consumó en el 2018.
Dentro de su formación académica también cuenta con diversos Diplomados, como el de “Gobierno y Gestión Local”, impartido por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) en 2007
También concluyó el Diplomado “Presupuesto Basado en Resultados” impartido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en 2013
Concluyó también el “Diplomado en Alta Dirección en la Función Pública”, impartido por la Universidad de Políticas Públicas IEXE y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Quintana Roo en el año 2015
Cursó el Diplomado “Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada”, impartido por la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), concluido en el 2015
Ha cursado también los Diplomados “Juicio de Amparo” y “La Suprema Corte y los Derechos Humanos”, edición 2021, que es impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el cual concluyó satisfactoriamente en el año 2021 y el Diplomado de “Habilidades digitales para la Docencia” de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo en 2023.
Su formación académica también es continuamente nutrida con diversos Seminarios, como el de “Estrategias de Litigación Oral en Materia Penal”, “Sistema de Justicia para Adolescentes”, “Argumentación Jurídica”, impartidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de igual manera el Seminario Análisis y Diseño de Políticas Públicas”, el cual impartió la Universidad de Políticas Públicas IEXE y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Quintana Roo.
También cuenta con diversos cursos de capacitación, tales como “Capacitación en Derechos Humanos”, “¿Cómo entender el Presupuesto? El gasto público a través de los datos”, “EC0301, Diseño de cursos de formación de capital humano de manera presencial grupal”, “Presupuesto basado en resultados”, Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados armonizada con la LGPDPSO”, “Ley General de la Materia armonizada con la LGTAIP”, “Matríz de Indicadores para Resultados”, Políticas Públicas para la Competitividad Regional”, “Administración Profesional de Proyectos”, “Políticas Públicas”, “Java for Android”, “Android App Components – Intents, Activities, adn Broadcast Receivers”, “Android App Componente – Services, Local IPC, and Content Providers”, “Engineering Maintainable Android Apps”, entre otros.
Dentro de su faceta como docente, ha dado clases a nivel medio superior en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), impartiendo las materias de “Estructura de Datos” y “Lenguaje Ensamblador”.
También ha impartido cátedra, como facilitador en línea en la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), con las materias de “Microeconomía”, “Desarrollo Humano” así como el curso propedéutico a aspirantes de nuevo ingreso.
También se desarrolló como Docente por asignatura en la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQRoo), impartiendo la materia de “Introducción a la Economía”, “Derecho Fiscal”, “Derechos de las Personas”, “Derecho Administrativo”, “Derecho Procesal Fiscal”, Derecho Notarial y Registral y “Extinción de las Obligaciones”. De igual forma, impartió clases en la Universidad UNINOVA, con la materia de “Ofimática” y “Fundamentos de Lógica y Programación”
Dentro de su trayectoria profesional, dentro del sector privado, del año 1997 al 1998 se desempeñó como gerente de soporte técnico en la empresa “Grupo ArHer”.
Posteriormente ingresó al sector público de nivel federal en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), como Jefe de la Oficina de Administración de Sistemas, puesto que desempeñó por casi seis años, de 1998 a 2004.
Posteriormente, en el año 2004, es invitado a colaborar a nivel estatal en el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Quintana Roo, como Jefe del Departamento de Informática, hasta el año 2022 y actualmente como Analista Profesional; también colabora como personal administrativo de la UQRoo en el área de Adquisiciones.
01 de octubre de 2025.

María del Pilar Hernández Limonchi
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Realizó estancia académica en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (2018). Profesora Investigadora de Carrera en la División de Ciencias Multidisciplinarias Playa del Carmen de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Es investigadora nacional nivel I de la Secihti. Sus líneas de investigación son Derecho Social y Género. Entre sus investigaciones destacan: Prevención y atención en casos de discriminación y violencia contra las mujeres totonacas y nahuas, financiado por el INPI, Violencia doméstica y economía solidaria entre mujeres del municipio tutunakú de Huehuetla, Puebla, financiado por el Conacyt, Sistemas normativos de los pueblos originario para la solución de conflictos en regiones interculturales del Estado de Puebla, con recurso Prodep. Algunas de sus publicaciones son: La Organización Independiente Totonaca: plataforma política del gobierno indígena, en la Revista Apuntes Electorales; Doble identidad, doble condena: una mirada a la discriminación y desigualdad laboral de las personas indígenas LBGT+ en Cuetzalan del Progreso, Puebla, en la Revista Latinoamericana de Derecho Social; El sistema de elección maseual frente a las transformaciones sociales y jurídicas, en Mirada Antropológica; y Acercamiento a las problemáticas de las juventudes indígenas en el Totonacapan poblano, en Albores Revista de Ciencias Políticas y Sociales. En 2023 obtuvo el primer lugar con el proyecto “La regulación de los mercados municipales en el Estado de Pueblo y su relación con los pueblos originarios” en el área de Ciencias Sociales en el Cuarto Encuentro Estatal de Jóvenes Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla.

María de Jesús Moo Canul
Desde 2013 es Profesora Investigadora de Carrera de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQRoo). Es Doctora en Investigación de la Comunicación e integrante del Cuerpo Académico de Investigación y Educación para la Competitividad Turística (consolidado). Forma parte del Comité de Evaluación de las Funciones de Investigación de la División de Ciencias Multidisciplinarias Cozumel de la UQRoo. Integrante del Consejo Técnico Académico de la Red de Estudios Multidisciplinarios de Turismo. Ha dirigido y participado en proyectos de investigación con financiamiento externo e interno, así como dirigidos trabajos conducentes a la titulación a nivel licenciatura y maestría. Ha participado como ponente en eventos nacionales e internacionales y ha publicado en revistas indizadas. Sus áreas de investigación son: estudios sobre comunicación constitutiva, turismo y sustentabilidad; e investigación de la comunicación, satisfacción y estrategias de mercadotecnia.
Logros destacados:
- Integrante del Sistema Estatal de Investigadores de Quintana Roo, nivel 2, en 2021.
- Reconocimiento a PTC con Perfil Deseable PRODEP desde 2015 a la fecha.
- Responsable de proyectos de investigación: “Satisfacción y lealtad de los visitantes en el aprovechamiento turístico sustentable de destinos insulares”; “Influencia de variables sociodemográficas en la experiencia emocional y cognitiva de visitantes, caso: Cayos de Villa Clara, Cuba”; “Estrategias de comunicación interna y externa para fomentar la comercialización y promoción de destinos turísticos sustentables”; y “Estudio del perfil y grado de satisfacción del turista que visita la Zona Maya de Quintana Roo”.
- Participación en estudios de límite de cambio aceptable, financiado por la CONANP, para: Parque Nacional Tulum y Área de Protección de Flora y Fauna Jaguar (2022-2023); Área de Protección de Flora y Fauna Isla de Cozumel (2014 y 2019); Parque Nacional Lagunas de Montebello (2016-2017); Bahía de Akumal, Reserva de la Biósfera Caribe Mexicano (2018); Límites de Cambio Aceptable para regular las actividades turístico-recreativas en el Parque Nacional Tulum y Área de Protección de Flora y Fauna Jaguar (2022-2023).

Yamit López Cetina
Soy una persona comprometida, con excelentes habilidades de comunicación y una pasión genuina por apoyar el aprendizaje de los demás. Me destaco por mi responsabilidad y capacidad para trabajar en equipo, siempre enfocada en lograr resultados positivos para el bien de la comunidad estudiantil.
Soy Licenciada en Administración y poseo dos maestrías, una en Comercio Exterior y Negocios Internacionales y otra en Educación. He complementado mi formación académica con diplomados en planeación estratégica, mercadotecnia y políticas públicas, así como numerosos cursos especializados en negocios, educación financiera y tutorías.
Cuento con18 años de experiencia impartiendo clases en el nivel superior, lo que me permite desarrollar una sólida comprensión de los procesos educativos y de las necesidades de los estudiantes. He laborado en el sector gubernamental, lo que me ha brindado una perspectiva amplia y adaptable del ámbito que ejerzo. Mi trayectoria me ha dado la oportunidad de diseñar y aplicar métodos de enseñanza efectivos, así como de fomentar ambientes de aprendizaje colaborativos y libres de violencia.

María Luisa Raygoza Alcocer
Cursa el Doctorado en Alta Dirección de Organizaciones en el Instituto de Estudios Superiores TADHEUSS. Posee el grado de Maestra en Marketing, es Licenciada en Turismo y Profesional Asociada en Turismo Alternativo, con un Diplomado en Turismo Alternativo por la Universidad de Quintana Roo, además de contar con estudios de Maestría en Educación para la Paz por la Universidad Albert Einstein.
Desde 2008 forma parte del cuerpo docente de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO), donde se desempeña como Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Licenciatura en Turismo Alternativo, desarrollando las funciones sustantivas de docencia, investigación, vinculación y gestión académica. Su labor docente se distingue por la formación de profesionales con enfoque intercultural, comprometidos con la sustentabilidad, la equidad y el desarrollo local.
Entre 2017 y 2024, fungió como Responsable de la Dirección Académica de la UIMQROO, cargo desde donde planificó, organizó, dirigió y supervisó los procesos académicos de la institución, asegurando su congruencia con el modelo educativo intercultural. Asimismo, ha participado activamente en comités, consejos y cuerpos colegiados.
En el ámbito de la investigación, es integrante del Cuerpo Académico de Turismo Sostenible e Interculturalidad, en el cual ha colaborado en proyectos encofados al estudio y fortalecimiento del turismo comunitario, la mercadotecnia turística, la planificación participativa y la educación intercultural. Sus líneas de interés académico se orientan hacia el turismo sostenible, la mercadotecnia turística, la planeación participativa del desarrollo turístico, el liderazgo educativo y la educación para la paz. Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales, además de haber contribuido como autora y coautora de capítulos de libro y artículos publicados en revistas científicas.
Cuenta con formación en certificación de competencias laborales avaladas por el CONOCER, entre las que destacan los estándares EC0072, EC0076, EC0301, EC0217.01, EC0069, EC0539, así como las certificaciones internacionales ISO 9001:2008 como Auditor Interno y Auditor Líder.

Cecilia Aurora Cejudo Piza
Cecilia Aurora Cejudo Piza es una distinguida Maestra en Enfermería con una sólida trayectoria en el ámbito académico, la investigación y la práctica clínica. Cuenta con una Maestría en Enfermería y una Licenciatura en Enfermería, ambas obtenidas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Su experiencia académica y de investigación es notable. Actualmente, se desempeña como Profesora Investigadora de Carrera en la Universidad Autónoma de Quintana Roo , donde también coordina el laboratorio de simulación clínica. Anteriormente, ha ejercido como docente de maestría y docente de enfermería. Su compromiso con la educación se refleja también en su rol pasado como Coordinadora de laboratorio de prácticas de enfermería en la UNAM, FES Iztacala.
En el ámbito de la especialización, completó un Diplomado en manejo avanzado de heridas, estomas y quemaduras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Su experiencia clínica incluye el rol de Licenciada en enfermería en The American British Cowdray Medical Center, brindando atención en el servicio de trasplante de células hematopoyéticas , y como suplente de enfermería especialista en medicina interna en el ISSEMYM Tlalnepantla. También posee experiencia en el área de salud ocupacional como Enfermera industrial en Dixon México.
La Mtra. Cejudo Piza ha presentado sus investigaciones en eventos nacionales e internacionales , abordando temas como el razonamiento clínico, el estrés en estudiantes de enfermería, y el impacto de la simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje. Además, ha realizado publicaciones en revistas de enfermería, incluyendo trabajos sobre el pensamiento enfermero y su implicación en políticas públicas. Su formación continua incluye un curso de Essentials in Clinical Simulations Across the Health Professions de The George Washington University.
Instituciones educativas participantes en Quintana Roo a la fecha:
- Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo;
- Universidad Tecnológica de la Riviera Maya;
- Universidad tecnológica de Cancún;
- Universidad Anáhuac Cancún;
- Universidad Politécnica de Bacalar, y
- Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo.
- Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.
Numeralia

